domingo, 20 de octubre de 2013
La ley de boyle
En 1662 el honorable Robert Boyle (1627 – 1691) , séptimo hijo del conde
 de Cork, llevó a cabo un estudio de los gases que culminó en el 
reconocimiento de una interdependencia sencilla entre la presión y el 
volumen. Ley de Boyle: P V = cte (a T y m ctes.)
La coma para separar la parte decimal
El primero en usar la coma para separar la parte decimal de la 
fraccionaria fue el astrónomo italiano Giovanni Magini. La invención de 
los logaritmos generalizó el uso de los números decimales y el escocés 
John Napier, inventor de los logaritmos neperianos, recomendó en 1617 el
 uso del punto; el caos siguió durante todo el siglo XVIII aunque al 
final solo quedaron en competencia el punto y la coma. En el continente 
europeo el asunto se resolvió en 1698, cuando Leibnitz, propuso usar el 
punto como símbolo de multiplicación (“en lugar del signo x, que se 
confunde con x, la incógnita”); quedó así la coma para separar la parte 
decimal del número. En Inglaterra, sin embargo, donde se habían cerrado 
las puertas al alemán Leibnitz, se siguió utilizando el símbolo x para 
la multiplicación y el punto para separar los decimales. En España y 
América también se usó, y se sigue aceptando, la coma elevada.
Origen de la "Probabilidad"
La teoría de probabilidad tiene su origen en los juegos de azar. Hacia 
1650, en Francia, un jugador llamado De Mére consultó al matemático 
Blaise Pascal algunas cuestiones relacionadas con el juego de dados. 
Pascal mantuvo correspondencia con Fermat, Huygens y Bernoulli. Gracias a
 todos ellos, la teoría de la probabilidad pasó de ser una mera 
colección de problemas aislados, relativos a algunos juegos, a ser un 
sector importante de las matemáticas.
Origen del 0 (cero)
La palabra cero deriva probablemente de “zephirum”, forma latinizada del
 árabe “sifr” que es, a su vez, una traducción de la palabra hindú 
“sunya” que significa vacío o nada.
Sistema sexagesimal
El sistema sexagesimal (base 60) fue creado por los babilonios hacia el 
año 200 antes de Cristo y se usa todavía para medir el tiempo y los 
ángulos.
Algebra
Mohammeid ibn-Musa Al-Jwarizmi (780-846), matemático árabe, trabajó en 
la biblioteca del califa Al-Mahmun en Bagdag. De su nombre deriva la 
palabra algoritmo. Es el autor del trabajo Al-jabr wa´l muqäbala , del 
cual procede la palabra álgebra. Introdujo en occidente el sistema hindú
 de numeración decimal, que explicó con todo detalle en su obra 
Aritmética.
La numeracion Maya.
La civilización maya floreció en Mesoamérica alrededor del siglo IV de 
nuestra era. Se sabe que tenían dos sistemas de numeración, los dos en 
base 20. Los aztecas también usaban un sistema vigesimal.
Girasol
Lo mismo ocurre con las piñas de girasol; forman una red de espirales, 
unas van en sentido de las agujas del reloj y otras en el contrario, 
pero siempre las cantidades de unas y de otras son los términos 
consecutivos de la sucesión de Fibonacci.
Sistema decimal
El hecho de que tengamos diez dedos en las manos y diez dedos en los 
pies, ha determinado la adopción del sistema decimal de numeración; 
aunque con el correr de los siglos se han propuesto y utilizado otros 
sistemas.
Movido por una fuerza pequeña
Arquímedes , pariente y amigo del rey Herón de Siracusa, le escribió una
 vez que con cualquier fuerza dada es posible mover cualquier peso dado 
(si hubiera otro mundo al que pudiera ir, podría mover el nuestro). 
Herón se asombró y suplicó que hiciera lo posible para llevar a cabo su 
proposición, y que le enseñara algún gran peso movido por una fuerza 
pequeña. Arquímedes pidió que un barco de tres mástiles de la flota real
 fuera remolcado a la playa con grandes esfuerzos de muchos hombre y, 
después de subir a bordo muchos pasajeros y la carga acostumbrada, se 
sentó a cierta distancia de la nave y, sin mucho esfuerzo, pero 
lentamente, puso en movimiento un sistema compuesto de poleas con sus 
manos, tiró de la nave uniformemente hacia él como si estuviera 
deslizándose por el agua.
El teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras ha merecido la atención de muchos matemáticos, 
especialmente de la antigüedad. Actualmente están registradas unas 370 
demostraciones de este teorema.
Origen del sistema binario
Gottfried W. Leibnitz, inventó el sistema binario (base 2) usado hoy en 
los ordenadores. Leibnitz vio en este sistema la imagen de la Creación; 
se imaginó que la unidad (1) representaba a Dios y el cero (0) la nada, e
 inventó un sistema filosófico basado en esas premisas.
Las escamas de una piña
Si cuentas las escamas de una piña, observarás sorprendido que aparecen 
en espiral alrededor del vértice en número igual a los términos de la 
sucesión de Fibonacci.
Origen de la raiz cuadrada.
El símbolo de raíz se empezó a usar en 1525 y apareció por primera vez 
en un libro alemán de álgebra. Antes, para indicar la raíz de un número 
se escribía “raíz de …”. Luego, para abreviar, se empezó a poner “r”. 
Pero si el número era largo, el trazo horizontal de la “r” se alargaba 
hasta abarcar todas las cifras. Así nació el símbolo de la raíz, como 
una “r” mal hecha.
Historia del Ajedrez
Cuenta la leyenda que Sessa, inventor del ajedrez, presentó el juego a 
Sherán, príncipe de la India, quien quedó maravillado de lo ingenioso 
que era y de la variedad de posiciones que en él eran posibles. Con el 
fin de recompensarle, le preguntó qué deseaba. Sessa le pidió un corto 
plazo para meditar la respuesta. Al día siguiente se presentó ante el 
soberano y le hizo la siguiente petición: «Soberano, manda que me 
entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero de 
ajedrez, dos granos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la 
cuarta, y así sucesivamente hasta la casilla sesenta y cuatro». Sessa 
pedía, por tanto, que le recompensaran con el siguiente número de 
granos: 1 + 2 + 2 2 + 2 3 + 2 4 + … + 2 63 ; ¡más de 18 trillones!, que 
es la cosecha que se recogería al sembrar 65 veces toda la tierra. Por 
supuesto que el príncipe no pudo cumplir su promesa.
Las multiplicaciones
La multiplicación era considerada muy difícil y, hasta el siglo XVI, solo se enseñaba en las universidades.
Signo igual ( = )
Las dos rayas = que indican igualdad las empezó a utilizar un matemático
 inglés llamado Robert Recorde que vivió hace más de cuatrocientos años.
 En uno de sus libros cuenta que eligió ese signo porque “dos cosas no 
pueden ser más iguales que dos rectas paralelas”
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
